Francis Bacon nació el 28 de octubre de 1909 en Dublín, de padres ingleses. Al estallar la Primera Guerra Mundial en 1914 su padre, que era entrenador de caballos de carrera, es alistado y se traslada con su familia a Londres. En 1927 Francis Bacon viajó a París y Berlín, donde hizo trabajos de decoración. Francis Bacon visitó una exposición de Pablo Picasso y tras la impresión que le produjo, comenzó a realizar dibujos y acuarelas. En 1929 Francis Bacon regresa a Londres donde comienza como autodidacto la pintura al óleo. En 1944 Francis Bacon destruyó casi todas las pinturas que había hecho hasta entonces. Hacia 1945 Francis Bacon se consagra con Tres Estudios de Figuras junto a una Crucifixión, donde explora ya el formato de tríptico. En 1948 el Museo de Arte Moderno (MOMA) de Nueva York compró una obra suya y en 1949, año de su primera pintura inspirada en el cuadro de Velázquez, Inocencio X, comenzaron una serie de exposiciones individuales. Gran parte de su obra se dedica a los autorretratos y retratos como el de George Dyer en un espejo (1968, Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid). Falleció el 28 de abril de 1992 en Madrid
Este personaje legendario español inspiró numerosas obras literarias y artísticas en toda Europa ydesde sus orígenes los distintos autores transformaron sus características. El romántico español José Zorrilla escribió para el teatro ‘Don Juan Tenorio’, la versión más moderna y popular de la leyenda, en la que el protagonista consigue el perdón divino gracias al amor, mientras que en las anteriores historias no lograba salvarse del infierno. Además de ser una obra muy representada todos los años, especialmente durante la noche del 1 de noviembre, parte de sus versos se utilizanen expresiones del lenguaje cotidiano.
El cambio horario se produce dos veces al año y su objetivo es ahorrar energía.
El cambio de hora es una medida que se empezó a adoptar durante la Primera Guerra Mundial.
En España, esta medida se lleva adoptando desde 1974, aunque la última regulación a la que nos hemos adaptado ha llegado de la mano de la directiva Europea 2000/84, que entre otras cosas unifica los días en los que se producen los cambios de hora en todos los países de la Unión Europea, siendo estos el último Domingo de Marzo y Octubre, respectivamente
El próximo martes, día 20 de octubre de 2009, comenzamos el III grupo de trabajo de Pizarra Digital Interactiva: Aplicaciones en el aula.
La primera sesión se dará comienzo, a las 15:30 horas, en el colegio de Villalpardo, se solapará con el Curso de Pizarra Digital impartido por José Amable Rubio González.
Las intenciones del grupo de trabajo son:
- Continuar incorporando medios informáticos a la escuela.
- Ser agentes de cambio de la propia escuela.
- Utilizar los medios como palanca para adaptar objetivos, contenidos y metodologías a la nueva situación social que rodea a nuestros alumnos.
- Crear un ambiente de colaboración y participación.
- Mantener actualizada la formación del profesorado.
Hoy hemos celebrado en el colegio el DÍA DE LA PATATA.
La papa o patata (nombre científico: Solanun tuberosum) es una especie perteneciente a la familia de las solanáceas y es originaria de América de Sur y cultivada en todo el mundo. Este tubérculo continúa siendo la base de la alimentación de millones de personas, se pueden cocinar decenas de platos diferentes y además puede utilizarse para elaborar cosméticos, alcohol y hasta papel.
En el cole hemos preparado las patatas en el microondas, podéis ver las fotos de la actividad.
RTVE.es 13.10.2009 - 20:12h Del choque ha surgido una nueva galaxia llamada NGC 2623NASA / ESA
El telescopio Hubble, tras su reparación, capta la imagen del choque de dos galaxias a velocidades de vértigo. Esto se ha producido a 250 millones de años luz.
El núcleo de las dos galaxias se ha fusionado y ha surgido una nueva galaxia en espiral llamada NGC 6217.
El día 16 de octubre se celebra el Día Mundial de de la Alimentación. El objetivo es concienciar a las poblaciones sobre el problema alimentario mundial y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza. Además, consideramos que la alimentación es un requisito para la supervivencia y el bienestar de la humanidad y una necesidad humana fundamental.
Los alumnos y las alumnas del colegio, han aprendido a valorar el trabajo que supone la obtención de patatas y que en muchos lugares del mundo la patata es un alimento esencial.
Ellos y ellas han trabajado el huerto como verdaderos hortelanos y hortelanas. Después de un largo proceso de plantación, riego y quitar hierbas, por fin han podido recoger los frutos: LAS PATATAS. ¡¡Han recolectado una carretilla llena de patatas !!
El miércoles, 14 octubre de 2009, asaremos las patatas y las comeremos. ¡¡MUY BIEN!!
Louis Braille (Coupvray, París, 4 de enero de 1809 - 6 de enero de 1852) fue un profesor francés, famoso por la invención del sistema de lectura para ciegos que lleva su apellido, (sistema Braille).
A la edad de 3 años perdió la vista. Se infectó el ojo izquierdo tras un accidente en el taller de su padre, Simon-René Braille. La infección acabó por dañarle el ojo derecho también, provocándole una ceguera irreversible.
Tras obtener una beca de estudios, en 1819 se trasladó a París, donde ingresó en el Instituto Nacional para Jóvenes Ciegos, institución en la que posteriormente ejerció como profesor. En este mismo centro conoció a Charles Barbier, inventor de un sistema de lectura para ciegos que Braille reformó y completó hasta convertirlo en el que iba a ser el sistema universal de lectura para los afectados de ceguera.
Dicho sistema, llamado (Braille) en honor a su inventor, consta de 63 caracteres formados de uno a seis puntos y que al ser impresos en relieve en papel permiten la lectura mediante el tacto. Así mismo, los caracteres que integran el sistema, que Braille publicó en 1829 y 1837, están adaptados a la notación musical, lo cual facilita su comprensión. Enfermo de tuberculosis durante los últimos años de su vida, a su muerte fue enterrado en su localidad natal y, en 1952, sus restos fueron trasladados a París y enterrados en el Panteón.
Una celda de braille consiste de seis puntos en relieve perceptibles al tacto. El sistema Braille, por ser originario de Francia, utilizó muchos símbolos correspondientes a las 64 combinaciones de los seis puntos que lo originan, para representar acentos especiales correspondientes al francés. Al utilizarse en otros idiomas, las combinaciones de puntos braille cambian de significado. Por ejemplo, los puntos finales y signo de mayúscula cambian del español al inglés. Los ciegos tienen muy desarrollados los otros sentidos. Leen al tacto, pasando sus dedos por el texto, marcado por puntos y guiones en relieve.
La escritura en braille se lee moviendo la mano de izquierda a derecha, pasando los dedos por cada línea. Al agregar los puntos en varias combinaciones, se pueden formar 64 patrones diferentes.
Fallece en París, debido a la tuberculosis, el 6 de enero de 1852.